PÁGINAS

Translate

13 de marzo de 2017

La Voz de Galicia

Casi 500 empresas consolidan el textil como gran motor exportador de Galicia

El sector vendió en el 2016 un 18 % en el extranjero y llega ya a un centenar de países

 

La industria gallega de la moda se lanzó a abrir fronteras cuando el mercado español flaqueaba por la crisis, y la conquista de nuevas plazas no se le ha dado mal. La globalización del sector está dando resultados, y así lo confirman las cifras de facturación en el exterior, que al cierre del 2016 se dispararon un 18 %, consolidando así al textil como el primer motor exportador de Galicia, con ventas por valor de 5.374 millones de euros.
Cointega, la Confederación de Industrias Textiles de Galicia, destaca en su informe anual de internacionalización un dato especialmente relevante: el número de firmas que realizaron alguna exportación en el 2016. Un total de 433, todo un récord.

Y es que, junto al fenómeno Inditex, la industria gallega de la confección está integrada por medio millar de pequeñas y medianas empresas que el año pasado superaron los 20.000 millones de facturación.
Además de A Coruña, Galicia cuenta con otras dos provincias, Ourense y Pontevedra -en las que no existe el efecto Inditex-, colocadas en los primeros puestos del ránking español del sector. Y es la comunidad con más provincias en posiciones relevantes.
Con estos datos, el textil reina en la clasificación de los negocios exportadores de Galicia, por delante de la automoción, la pesca, los bienes de equipo y la industria pesada.
Alberto Rocha, secretario general de Cointega, destaca además otro elemento que distingue al textil gallego de los demás: «El capital y centros decisorios de todas las empresas están situados en Galicia, donde además está radicada la empresa líder mundial del sector», afirma.
Las firmas de confección de la comunidad llegan ya a casi un centenar de países. Los principales mercados continúan siendo los países vecinos. Francia, Italia, el Reino Unido, Portugal o Alemania, por este orden, copan el 70 % de las ventas.
Pero en su apertura comercial, el sector busca nuevos mercados. En este contexto se enmarcan las nuevas estrategias recién aprobadas. Entre ellas, el plan México, lanzado por el clúster del sector y destinado a empresas que ya cuentan con canal de tiendas propias y alguna presencia en ese mercado, pero que quieren hacer una fuerte penetración en alianza con un socio local.

9 de marzo de 2017

La Voz de Galicia

La quiebra de Pescanova cumple cuatro años relegada en la Audiencia Nacional

Nueva Rumasa, los Pujol o la Gürtel impiden cerrar la instrucción y señalar el juicio

¿Qué tienen en común los seis hijos del fallecido Ruiz Mateos, la familia Pujol y 280 ciudadanos taiwaneses con Pescanova y la veintena de investigados por la quiebra del grupo pesquero gallego en el año 2013? Pues que todos ellos están unidos por un nombre: José de la Mata, el magistrado de la Audiencia Nacional encargado de la instrucción de los 5 casos, además de la investigación sobre la caja B del PP, es decir, la trama Gürtel, reabierta en la última semana.
«El juez está hasta arriba», dicen fuentes de uno de los juzgados de mayor trasiego de la Audiencia Nacional, el de Instrucción número 5, que, hace ahora cuatro años, entonces con Pablo Ruz al frente, abrió causa penal contra los presuntos responsables de delitos económicos cuando estaban al mando de Pescanova.
La instrucción del sumario sigue abierta, y abogados de personados en la acusación no encuentran más explicación para justificar la demora del procedimiento que la confluencia de tantos casos, y tan complejos, en la misma sala.
Demasiados taiwaneses
«El fiscal acaba de formular acusación en el asunto de Nueva Rumasa, y hasta ahora no tenía tiempo para Pescanova; y el juez también está muy cargado con los Pujol y la extradición a China de 280 taiwaneses detenidos en la operación Wall», explican los abogados, que confían en que el carpetazo al caso Pescanova se produzca antes del verano, con casi un año de retraso sobre lo que estaba en principio previsto.
Aunque con menos repercusión mediática en el resto de España, Pescanova también es un asunto judicial complejo, por la cantidad de documentación requerida a la empresa, a la CNMV y a una veintena de entidades financieras nacionales e internacionales, auditores, consultores y medio centenar de testigos.
La instrucción se ha demorado por las comisiones rogatorias enviadas por el juez para tratar de averiguar si el principal imputado, Manuel Fernández de Sousa, expresidente de Pescanova, tiene bienes en paraísos fiscales.
Y las diligencias continúan. Entre las más recientes, la decretada a finales del febrero por De la Mata, a petición de Fernández de Sousa, para exigir documentación a UBI Banca que tumbe su petición de fianza.
El juicio que no llega
«UBI ya ha capitalizado sus deudas en condiciones beneficiosas, y hoy comparte la propiedad y la gestión de Nueva Pescanova», dice. Para demostrar la participación de este banco en la empresa, pide al juez que llame a declarar a Senén Touza, por su papel como administrador concursal.
Y mientras, al caso siguen sin culpables. En mayo del 2013, el entonces juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz decidió investigar a Manuel Fernández de Sousa por varios presuntos delitos. Entre ellos, los de falseamiento de información económica, falseamiento de cuentas y uso de información privilegiada.
Una veintena de responsables de alguna manera de las cuentas de la empresa, que llegó a acumular casi 4.000 millones de deuda, han prestado declaración. En la relación de acusados que encabeza De Sousa destacan los nombres de los exconsejeros Alfonso Paz Andrade, Fernando Fernández de Sousa, José Alberto Barreras y Antonio Pérez-Nievas, además de buena parte del anterior equipo de dirección y algunos de sus familiares directos, entre ellos su esposa, Rosario Andrade (investigada en una pieza separada), y también el hijo de ambos, Pablo Fernández.

Una compañía aún en pérdidas, pero rumbo a la solvencia

Pocas empresas que hayan caído en un agujero de 4.000 millones de profundidad han logrado salir con vida, y sin casi rasguños en la marca. Pescanova es una de esas excepciones que ya se estudian como caso de éxito en la especialidad de Derecho Concursal.
En octubre del 2015, los siete mayores acreedores financieros (Popular, Sabadell, Abanca, Bankia, Caixabank, BBVA y UBI) tomaron el control del grupo pesquero, que ahora preside el ex alto cargo del Popular Jacobo González-Robatto y gestiona Ignacio González en calidad de consejero delegado, y que no quiere desaprovechar esta segunda vida. Estos son ahora sus retos.
Ampliación de capital
2016 en pérdidas. Los administradores de Nueva Pescanova estiman que la compañía cerró el ejercicio 2016 con pérdidas de 37 millones de euros. Una vez inyectados los 400 millones de la ampliación de capital la firma ya solo perdería 7 en el ejercicio 2017, para después ganar 10 en el 2018, otros 24 en el 2019 y 38 en el 2020.
Mercado
A vender un 50 % más. Las ventas ajustadas de la firma en el 2016 fueron de 1.078 millones. De seguir el plan de actuación trazado, la facturación aumentaría un 35 %, hasta los 1.445 millones en el 2020. Además de una fuerte ofensiva comercial, con el foco puesto en EE. UU., la empresa apuesta por la diversificación de productos y para ello se lanzará al cultivo de lenguado y explorará posibilidades como el pulpo, la sepia, el carabinero, el camarón o el mero.
Plantilla
Objetivo: paz social. Más de 700 trabajadores están convocados a hacer huelga los días 14 y 21 de marzo contra la propuesta de convenio. La dirección ha decidido no continuar la negociación mientras existan medidas de presión encima de la mesa, y la paz social, que permaneció en los momentos más críticos de la compañía, se ha convertido en un escollo en pleno relanzamiento del grupo.
Viejo accionariado
¿Dónde vas, Pescanova S. A.? En esta sociedad están desde Fernández de Sousa y Paz Andrade (ambos investigados) o el mayoritario fondo Broadbill hasta los 9.000 accionistas anónimos que no han vuelto a saber de su dinero desde que se suspendió la cotización, hace 4 años. Tienen un 20 % de la Nueva Pescanova, y tratan de parar por todos los medios, incluso por la vía legal, la ampliación de capital de la banca que los acabará diluyendo

 

7 de marzo de 2017

El Confidencial

Isolux amenaza con el concurso de acreedores tras la espantada del Santander

El banco dirigido por Ana Botín ha decidido vender a precio de derribo la deuda que prestó a la compañía de ingeniería en el primer rescate hace apenas dos meses

El que había sido el modelo de refinanciación perfecto para aplicar a cualquier empresa en problemas se tuerce cada día más. La salvación de Isolux se ha complicado sobremanera tras la decisión de Banco Santander de vender gran parte de la deuda que había prestado a la compañía de construcción e infraestructuras en la reestructuración concluida el pasado diciembre. Una operación que deja en una difícil situación al actual presidente, Nemesio Fernández-Cuesta, y al resto de entidades financiadoras del segundo rescate.
Fuentes próximas a Isolux han confirmado que, en las dos últimas semanas, Banco Santander se ha desprendido de 73 millones correspondientes al Tramo B de la refinanciación homologada judicialmente el pasado 27 de octubre, y aprobada por la junta de accionistas el 14 de diciembre. Dicho tramo ascendía a 550 millones, ampliables hasta 750, y era el pasivo que se consideraba sostenible, de acuerdo con la capacidad de generación de caja de la compañía en su nuevo plan estratégico.
Sin embargo, Santander ha decidido quitarse de encima el riesgo vinculado a la deuda de Isolux, pese a que fue uno de los tres grandes bancos que validaron el plan estratégico y apoyaron la refinanciación. De hecho, el grupo presidido por Ana Botín forma parte junto con CaixaBank y Bankia del denominado G-3, el trío de entidades financieras que lideró la línea de crédito de hasta 275 millones que salvó el primer 'match ball' de la multinacional controlada en ese momento por Luis Delso.
La reestructuración constó de un Tramo A basado en la inyección de los citados 200 millones ampliables a 75 más; de un Tramo B de 550 millones (extensibles a 750), y de un Tramo C de 1.400 millones, correspondiente a la conversión de los préstamos y de los bonos impagados en manos de bancos y 'hedge funds'. CaixaBank y Santander fueron con Bankia los dos máximos financiadores del primer rescate, hasta el punto de que fueron los que más dinero nuevo le concedieron y los que más deuda vencida canjearon en capital. Hasta el punto de que se convirtieron en los primeros accionistas, con el 14,36% y 9,58% de las acciones, respectivamente.
La operación del Santander es lo que ha provocado el hundimiento de la cotización de los bonos en el mercado secundario. Actualmente, cotizan apenas al 20,4% del valor nominal, al mismo precio al que se cambiaban antes del primer rescate. Lo que significa que Isolux está en serio riesgo de caer en concurso de acreedores. Se trata del mínimo histórico desde que los nuevos títulos de renta fija comenzaron a cotizar a mediados de enero. Su rentabilidad se ha disparado hasta el 47%.

La culpa, a KPMG

La reacción de Nemesio Fernández-Cuesta contra la decisión del Santander, de la que oficialmente no ha sido informado, no se ha hecho esperar. El presidente, elegido a sugerencia de CaixaBank con el visto bueno de Ana Botín, ha amenazado con pedir la protección judicial para Isolux mediante la solicitud de suspensión de pagos. El primer ejecutivo de la compañía de infraestructuras ha dado 15 días al banco dirigido por Isidre Fainé desde Criteria Caixa Corp y al Santander para que desbloqueen la nueva línea de crédito de hasta 300 millones para evitar entrar en concurso de acreedores.
Estos dos bancos, junto con Bankia, han pedido a Isolux un análisis pormenorizado de la tesorería necesaria para garantizar la viabilidad de la empresa, después de que el grueso informe realizado por KPMG a petición de los acreedores haya resultado poco certero. Curiosamente, el encargado de hacer este estudio es Ignacio Alcaraz, un exdirectivo de Banco Santander y hermano del número dos de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz. El directivo fue nombrado de forma colegiada por los dos bancos para llevar las cuentas de la compañía y supervisar el rescate.
Los bancos, que están comprometidos a salvar a Isolux y dispuestos a dar más dinero, acusan a la consultora de hacer un diagnóstico muy equivocado y desviado de la realidad de la empresa, cuyo modelo de reestructuración había sido vendido como el adecuado frente a los problemas interminables de Abengoa. La situación ahora es crítica, con cerca de 5.000 empleados pendientes de una nueva aportación de capital. La venta de los activos no estratégicos, como los 'parkings' y las líneas de trasmisión de Brasil, no parece que vaya a llegar a tiempo para equilibrar una cuenta de resultados de 2016 cuyas pérdidas finales aún se desconocen.

 


 

6 de marzo de 2017

Atlantico

“La gente está viendo la utilidad porque es el rescate de la persona física”

 Raphael Nagel es un exalto directivo de Deutsche Bank que trabajó durante 17 años en banca y fondos de inversión y que tras un infarto decide darle un giro a su vida.
Creó así Fundación Nagel, que asesora de forma gratuita a las familias sobre la ley de segunda oportunidad. Es autor de "Turbocapitalismo: Los maestros de la quiebra".
¿Cuál es el objetivo de Fundación Nagel?
Desde la fundación lo que queremos es contribuir a la educación financiera. El mundo es cada vez más competitivo y hay que controlar mucho las finanzas y la economía personal porque cualquier desliz te puede llevar a una situación más complicada. Ayudamos a la gente a que planifique sus inversiones, que entiendan que cualquier acción tiene una repercusión. El dinero no es bueno o malo, sino que hay que entenderlo como un cuchillo que puedes utilizarlo para cortar pan pero también para asesinar. El dinero no es bueno ni malo, es neutro, depende del uso que le demos.
¿Qué tipo de situaciones abordan?
Tenemos dos tipos habituales, por un lado la persona que está sobreendeudada porque el sueldo no le llega, no puede cumplir sus expectativas de nivel de vida y muchas veces intenta cubrirlas a través del uso inapropiado de las tarjetas de crédito. Esto provoca una espiral negativa y terminan con deudas de 20.000 o 30.000 euros y con un sueldo de 800 euros que es imposible de devolver. Por otro lado tenemos la situación de exempresarios o personas que han avalado a familiares y que se encuentran que si pagasen las cuotas  no podrían vivir dignamente, tiene un sobreendeudamiento.
¿Cómo es el proceso para que una personas sobreendeudada pueda usar la ley de segunda oportunidad?
Es simple. Esa persona tiene que demostrar su incapacidad de vivir dignamente, que es el sueldo inembargable que son 967 euros al mes. La persona se pone en contacto con la fundación, se comprueba si cumple los requisitos, como que no puedes tener antecedentes económicos como fraudes. Se solicita al notario una mediación extrajudicial para llegar a un acuerdo con tus acreedores y una vez que no llegas, que es lo habitual, se designa en el juzgado un administrador concursal. En el caso de que no haya activos, como vivienda, se abre el concurso y se concluye en el mismo momento. En el caso de que haya activo habrá que ver si con la venta del activo se podrían atender las deudas.
¿Están teniendo muchas peticiones?
Mucho más de lo que nos hubiéramos esperado. Según el INE hubo 882 concursos el año pasado de personas físicas y en lo que llevamos de año ya tenemos unas 32 solicitudes en apenas dos meses, la gente sí que está viendo la utilidad de la herramienta, que es el rescate de la persona física. Hay unos 3,5 millones de españoles que podrían acogerse a esta figura porque el español está de media diez veces más endeudado que nuestros vecinos del entorno.
¿Qué se puede llegar a conseguir?
El objetivo es que la familia quede exonerada de la deuda si se demuestra que está sobreendeudada. El límite está en cinco millones, así que la ley es muy generosa.
La fundación está en Barcelona. Una persona que vive en Vigo ¿cómo se puede poner en contacto?
Vía teléfono o correo electrónico y nosotros atendemos todas las consultas y asesoramos en todo el proceso de forma individualizada de manera totalmente gratuita, somos una fundación sin ánimo de lucro y no cobramos.
¿Cuándo se creó la fundación y cómo se mantiene?
La fundación se creó el verano del año pasado, somos unos diez voluntarios, gente de la banca y del sector jurídico, y se mantiene con patrocinios de empresas, nunca vinculadas al sector bancario, y donativos.

Atlantico

La ley de segunda oportunidad llegó a 19 familias de Vigo y la provincia en 2016

El procedimiento se inicia con mediación y de no haber acuerdo el concurso puede llegar a exonerar de la deuda
La ley de segunda oportunidad no está teniendo la respuesta por parte de las familias que se esperaba cuando se aprobó. En Vigo y la provincia de Pontevedra apenas 19 personas se acogieron a esta posibilidad para renegociar sus deudas el año pasado, de las que 16 fueron personas físicas sin actividad empresarial y otras tres personas físicas empresas (autónomos fundamentalmente). La provincia de Pontevedra fue la más activa, ya que en A Coruña fueron 14, en Lugo 17 y en Ourense solo 5, que suman 71 en total en Galicia, según los datos concursales de personas físicas del Consejo General del Poder Judicial.
Lo que se conoce como ley de segunda oportunidad realmente es una doble modificación de la ley concursal, primero en 2013 y después en 2015, para introducir este mecanismo, que se llama oficialmente concurso consecutivo, explica el economista Diego Comendador, que es además vicepresidente de la Asociación profesional de Administradores Concursales y vocal del Registro de Economistas Forenses.
Comendador señala que las personas que se pueden acoger a este mecanismo (familias y autónomos fundamentalmente) “deben cumplir unos requisitos y es que su pasivo debe ser inferior a cinco millones de euros”. Pero además “primero tiene que haber una mediación extrajudicial, que se insta ante un notario. Si no hay acuerdo con los acreedores es cuando la persona física debe presentar concurso y puede conseguir la exoneración del pasivo”, precisa. Otra de las características de este procedimiento es que no los llevan los juzgados mercantiles, sino los de primera instancia.
Este especialista en derecho concursal explica que “la gente se anima poco, está teniendo poco éxito” a la hora de solicitar que se active este mecanismo de segunda oportunidad.
La ley de segunda oportunidad incluye a particulares y autónomos que hayan fracasado en su aventura empresarial y que hasta ahora debían afrontar sus deudas con su patrimonio presente y futuro. 

La Voz de Galicia

Vicusgraf multiplica por cinco las ventas en tres años y busca asentar su presencia en Portugal

Ya se acerca a los cinco millones de facturación y quiere volver a los once que tenía antes de quebrar

La compañía viguesa Vicusgraf (antigua Grafinsa), especializada en la fabricación de envases de cartón, ha multiplicado por cinco la cifra de negocio desde que hace tres años, en una situación económicamente muy delicada, la adquirió el grupo Hinojosa. El pasado ejercicio creció un 35 % hasta alcanzar los 4,8 millones de euros. «Este año esperamos mantener un crecimiento de dos dígitos, superior al 10 %», afirma un portavoz de la empresa, que añade que no se han puesto fecha para volver a facturar los 11 millones que llegó a alcanzar antes de quebrar y de que pasara a manos de una parte de la plantilla en forma de sociedad laboral.
Los buenos resultados de estos tres años han permitido no solo la incorporación de la veintena de trabajadores que, debido a la baja causada por buena parte de los clientes, quedaron fuera de la empresa en el 2013, sino contemplar inminentes nuevas contrataciones.
Uno de los motivos que llevó al grupo Hinojosa a poner sus ojos en la planta viguesa fue la proximidad a Portugal, un mercado al que querían dar el salto. «La ubicación estratégica de Vicusgraf y su porfolio de productos nos hace ser muy competitivos en este mercado», afirman. De hecho, ya cuentan con una oficina comercial en Lisboa, desde donde han empezado a dar servicio a los clientes lusos.
Desde el 2015 la compañía ha duplicado el número de clientes. La mayor parte se concentra en el sector conservero gallego, aunque ha empezado a diversificar su presencia en otros nichos como los congelados, las comidas preparadas, la confitería o los lácteos. También están empezando a tener presencia en el sector textil.
La mayo parte de su producción va dirigida al mercado nacional. Señalan que su crecimiento internacional se basa en dos pilares, por una parte dar servicio a los clientes portugueses y, por otra, al resto de Europa a través de la alianza que el grupo Hinojosa mantiene con Blue Box Partner.