PÁGINAS

Translate

29 de abril de 2011

Faro de Vigo

El astillero vigués Freire, la única empresa gallega que participó en la cumbre con el emir de Catar

La compañía entregará un buque oceanográfico para la universidad catarí a la vuelta del verano

J.C. - VIGO El astillero vigués Construcciones Navales P. Freire ha sido la única empresa gallega recibida esta semana en Madrid por el emir de Catar, Hamad Bin Jalifa al-Thani, durante la visita institucional que realizó a España. La firma olívica prevé entregar el próximo mes de septiembre un buque oceanográfico de 42 metros de eslora para la universidad catarí, adjudicado en septiembre de 2009 en un concurso internacional, y con una inversión cercana a 20 millones de dólares (13,5 millones de euros).
"Si los suministradores de los equipos no se retrasan, el barco será entregado a la vuelta del verano, entre septiembre y octubre", confirmó ayer a FARO Jesús Freire, propietario del astillero. El 611 es un buque de investigación multipropósito –una de las especialidades de esta empresa– con capacidad para 26 tripulantes.
La embarcación cuenta con propulsión híbrida diesel y diesel-eléctrica para realizar todo tipo de estudios oceanográficos, físicos, químicos y geofísicos, y está equipado con robots, ecosonda multihaz, perfilador de fondo y diferentes laboratorios que situarán a la universidad de Catar entre las más avanzadas en investigación oceanográfica.
Freire también avanza en la construcción de otro buque oceanográfico para el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural británico (Natural Environment Research Council), el RSS Discovery, un megalaboratorio flotante de casi cien metros de eslora. La embarcación, que vale 75 millones de euros, está considerada el buque de investigación "más avanzado del mundo" por la comunidad científica, y permitirá estudiar los efectos del cambio climático en el mar.
El astillero también tiene previsto entregar en los próximos meses el Pegaso, botado el 17 de marzo del pasado año, un buque de investigación privada encargado por Alejandro Burillo Azcárraga, magnate del sector de las telecomunicaciones en México. Este barco no destaca por su tamaño, 73 metros de eslora, sino por sus especiales características que lo asemejan a un gran yate de lujo, cuyo precio mantiene en secreto el presidente del astillero, Jesús Freire, ya que en el momento del contrato la naviera impuso unas cláusulas de "confidencialidad" al respecto.

Atlántico Diario

Vigo será la capital del primer Area Metropolitana regulada por Ley

El Consello de la Xunta aprueba la norma, que será efectiva en 2012, y que abaratará en un 20% el coste en servicios.
 
Vigo será la capital del primer Area Metropolitana regulada por ley en Galicia - que entrará en vigor este año y será “efectiva” en 2012- y con la que la Xunta aspira a “mejorar” la prestación de servicios y a abaratar su coste “entre un 15 y un 20 por ciento” en la ciudad y su zona de influencia.

Vigo será la capital del primer Area Metropolitana regulada por ley en Galicia - que entrará en vigor este año y será “efectiva” en 2012- y con la que la Xunta aspira a “mejorar” la prestación de servicios y a abaratar su coste “entre un 15 y un 20 por ciento” en la ciudad y su zona de influencia. Este nuevo órgano de “coordinación” integrará a 14 ayuntamientos y afectará a medio millón de habitantes.

En concreto, el Área Metropolitana se configura como una entidad local cuyo ámbito territorial está delimitado por los ayuntamientos de Baiona, Cangas, Fornelos de Montes, Gondomar, Moaña, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, O Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Soutomaior y Vigo. La Xunta contempla la posibilidad de que pueda ampliarse 'en el futuro' a través de un procedimiento 'sencillo'.

Los encargados de explicar el contenido del proyecto de ley, que recibió este jueves el visto bueno del Consello de la Xunta y que ahora iniciará su tramitación parlamentaria, fueron el máximo mandatario gallego Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda. Ambos destacaron el proceso 'abierto y participativo' que ha dado lugar a esta norma, que inició su andadura en 1999 con la 'Declaración de Soutomaior'.

No en vano, Rueda indicó que él mismo se reunió con los regidores de los municipios afectados para ver si había interés en la iniciativa, constatando que así era, y que el proyecto se presentó a agentes económicos y sociales de la zona afectada. El texto recibió más de 250 alegaciones, incorporándose 'más de la mitad', y tuvo que superar informes preceptivos de varios departamentos de la Xunta. Previamente, la Universidad de Vigo realizó un informe de viabilidad.

“Queremos dar respuesta a una realidad social y económica”, proclamó Feijóo, satisfecho por “cumplir” el compromiso de aprobar el proyecto y llevarlo al Parlamento en el primer semestre del año, con el reto de que empiece a funcionar de forma efectiva “lo antes posible”.

Al respecto, Rueda aclaró que la fecha exacta dependerá del funcionamiento de la Cámara, pero subrayó que su previsión es que entre en vigor este año y que empiece a ser 'efectiva' en 2012, aunque los plazos para la transferencia de competencias pueden 'variar'.

Rueda incidió en que la puesta en marcha de este nuevo órgano no debe entenderse como “una guerra entre administraciones” para “no delegar o quitar” competencias, sino que lo que busca la Xunta es la “coordinación” y evitar “duplicidades”. Al hilo de esta afirmación, remarcó que dichas transferencias dependerán “de la voluntad” de las administraciones, a las que la ley “no puede obligar”.

Por su parte, el presidente Feijóo recordó que se trata del cumplimiento de uno de los compromisos de la legislatura.

Atlántico Diario

Gestamp plantea reducciones de salarios del 20% y 101 despidos

La compañía de componentes para el automóvil Gestamp ha planteado al comité de empresa de Estampaciones Sabadell (ESSA) una reducción salarial del 20% 'con carácter inmediato' como condición para entrar en el capital de la empresa catalana, según informaron fuentes de CC.OO. La dirección de Gestamp comunicó a principios de mes a los sindicatos su intención de invertir 11 millones de euros para hacerse con una participación del 40% del capital de ESSA, lo que condición a un recorte de 101 puestos de trabajo en Palau-solità i Plegamans (Barcelona), lo que supone reducir en un 22% la plantilla actual, integrada por 450 trabajado

La dirección de Gestamp comunicó a principios de mes a los sindicatos su intención de invertir 11 millones de euros para hacerse con una participación del 40% del capital de ESSA, lo que condición a un recorte de 101 puestos de trabajo en Palau-solità i Plegamans (Barcelona), lo que supone reducir en un 22% la plantilla actual, integrada por 450 trabajadores. Según los sindicatos, Gestamp planteó inicialmente aplicar una rebaja salarial progresiva en los próximos tres años.

28 de abril de 2011

Cinco Días

La economía necesita crédito de inmediato

Solo dos de cada tres empresas de menos de 250 trabajadores, las consideradas jurídicamente pequeñas y medianas, han buscado financiación ajena en las entidades bancarias y de ahorro en el primer trimestre del año. Y curiosamente es una proporción descendente y no porque la economía camine a tal ritmo que las pequeñas sociedades financien con sus propios recursos los proyectos de inversión: el grado de confianza en el sistema financiero ha descendido tanto que cada vez menos empresas ponen en manos de bancos y cajas sus necesidades de recursos ajenos.

El nivel de satisfacción entre las empresas, medido por la consecución del crédito, ha descendido drásticamente en los últimos trimestres ante el endurecimiento de las condiciones impuestas por parte de la banca. Según la encuesta de financiación realizada por las Cámaras de Comercio entre más de 1,3 millones de pequeñas empresas, de cuantas han pretendido financiación (nada menos que 1,03 millones) un 87% ha tenido problemas para obtenerla, mientras que un 14% (es decir, un total de 117.000 sociedades) no han logrado obtener lo que buscaban.

Independientemente de las causas aducidas por la banca para negar o endurecer el crédito, así como de la subida de tipos aplicados o las garantías exigidas, el acceso a la financiación se ha deteriorado notablemente respecto al que se topaban las empresas hace uno o dos años. Además, de forma también creciente, las pequeñas sociedades, que generan nada menos que el 90% del empleo en España, encuentran problemas para financiar su circulante (un 92%), mientras que se reducen aquellas que solicitan en las ventanillas bancarias recursos para financiar proyectos nuevos de inversión.

Las dificultades que la banca pone a sus clientes son cada vez más estrictas, con incremento de los tipos, aumento de garantías hasta llegar a las de carácter personal, así como comisiones adicionales de nuevo cuño. La necesidad de estrechar el celo por el riesgo, tras haber concedido sin medida crédito en el pasado, está pesando como una losa sobre las necesidades de liquidez para circulante e inversión de las pequeñas sociedades y, por ende, está asfixiando lentamente la actividad económica y el empleo. Una recapitalización rápida de las entidades con más problemas en sus balances y cuentas de resultados, fundamentalmente de las cajas de ahorros, es imprescindible para desatascar un obturado sistema de circulación financiera entre ahorro, banca e inversión.

Pero en paralelo, el Gobierno central, los autonómicos y los locales tienen que corregir los insoportables mecanismos de pago que tienen con sus proveedores, que están yugulando también la actividad de miles de pequeñas empresas a lo largo y ancho del territorio nacional.

Vigoalminuto

El naval debe especializarse o morir

No es una opción, es una necesidad si quieren seguir adelante. Para poder afrontar el futuro con confianza y salir de la crisis en la que está sumido, el sector naval gallego debe especializarse, ya que no puede competir con Asia en barcos convencionales, como contenedores. Lo dice José García Costas, presidente de la Cámara de Comercio de Vigo y consejero delegado de Emenasa, una de las empresas del sector. El futuro debe pasar por construir barcos con “alto valor añadido que precisen tecnologías punteras que aún no estén al alcance de los asiáticos”, como aseguró durante la tercera conferencia del ciclo de Alta Dirección Empresarial de la Universidad de Vigo.

Por el momento la industria naval viguesa ha tomado buena nota, ya que los últimos buques entregados fueron cuatro sísmicos o un buque-hotel para auxiliar a las plataformas petrolíferas. Y como en cada crisis hay una oportunidad de negocio, como dicen los expertos, las revueltas de Túnez o Egipto han abierto una muy buena al naval: el aumento de tráfico entre Canarias y Baleares ha hecho que aumente la necesidad de buques para el transporte de pasajeros y de suministros. El resultado: un barco ya entregado y otros dos pendientes de financiación.

27 de abril de 2011

El País

La restricción del crédito se ceba con las pymes españolas

El 50% de las pequeñas empresas no lograron acceder a la financiación solicitada frente al 66% de la UE

Las pymes en España son las que más dificultades tuvieron para conseguir los créditos solicitados en comparación con otros países de la zona del euro. Así se desprende de una encuesta que el Banco Central Europeo (BCE) llevó a cabo a 7.532 empresas pequeñas y medianas en la zona del euro junto con la Comisión Europea entre el 21 de febrero y el 25 de marzo y que el Banco de España ha publicado hoy.
Las pymes en España siguen siendo pesimistas y tienden a prever un deterioro mayor en su acceso a los créditos bancarios y, en general, a la financiación externa en los próximos seis meses. Sólo algo más de un 50% de las pequeñas empresas de España logró en el segundo semestre de 2010 los créditos solicitados, frente a la medida del 66% en la zona del euro.
Al mismo tiempo, un 79% de las pymes en Alemania obtuvieron los créditos solicitados en el segundo semestre del año pasado. Las empresas de estas características italianas y las españolas son las que más han aumentado las necesidades de financiación externa por el deterioro de su acceso a los fondos internos.
En España, las pymes incrementaron en el segundo semestre de 2010 sus necesidades de préstamos bancarios en un 6% respecto al semestre anterior. Además, las pequeñas empresas españolas tuvieron que afrontar el mayor endurecimiento de las condiciones de financiación, con tipos de interés más altos e incrementos en otros costes de financiación, como comisiones, entre septiembre de 2010 y febrero de este año.
Casi un 75 % de las pymes españolas sufrió un aumento del nivel de los tipos de interés en los préstamos solicitados. El informe añade que las pymes españolas, y en menor medida las italianas, sufrieron una caída del beneficio y de la facturación. Pese a la caída de sus ganancias, se observa una ralentización del ritmo de descenso, que había sido mayor en 2009. La caída del beneficio ha estado desencadenada por el incremento de los costes, especialmente de materias primas y los laborales.

La Voz de Galicia

Francisco Parada supera el concurso tras pactar el plan de pagos con sus acreedores

La empresa se compromete a abonar íntegros en un plazo de cinco años los tres millones de euros que adeuda.

Apenas un año después de suspender pagos, la firma coruñesa Francisco Parada, especializada en material de construcción, dio ayer el último paso para salir del concurso de acreedores, tras lograr el respaldo de sus reclamantes al convenio de pagos presentado. Este plan prevé abonar íntegramente los cerca de tres millones de euros que adeuda la compañía en un plazo de cinco años. El pago se hará de forma gradual, de manera que se hará efectivo un 10% del pasivo durante el primer ejercicio, un 15% cada uno de los dos siguientes y el resto (un 60%) repartido entre el cuarto y quinto ejercicios.
La propuesta contó con el visto bueno mayoritario de los acreedores reunidos ayer en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña. En el encuentro, en el que estuvieron presentes o representados los titulares del 73,2% del pasivo de la firma, votaron a favor un 69,9% y solo un 3,3% se opusieron.
Superado este trámite, se abre ahora un plazo de cinco días para que los acreedores disconformes con el acuerdo puedan presentar sus alegaciones. Si no lo hace ninguno, el juzgado decretará formalmente el fin del concurso y cesará en sus funciones la administración concursal, que ha fiscalizado la gestión de la compañía este año.
«Tiempos difíciles»
Tras la aprobación del convenio, Francisco Parada, propietario de la firma, mostró su satisfacción por el fin de la suspensión de pagos, asegurando que han sido «tiempos difíciles» y felicitándose por la rapidez en la tramitación judicial. «Ahora lo que importa es pagar», aseguró Parada, que mostró su confianza en la viabilidad de la compañía.
Desde el bufete Díaz Delgado, que asesora a la empresa durante el proceso concursal, destacaron el «ingente trabajo» realizado durante este año y subrayaron que, tras la regulación de empleo, la firma mantiene 22 trabajadores en plantilla y cuenta con tres puntos de venta, dos en A Coruña y uno en Vigo.

La Voz de Galicia

Casi nueve de cada diez pymes tiene problemas para obtener un crédito

La mayoría de las entidades que buscaron un crédito destacan que se encarecieron los gastos y comisiones respecto al último trimestre de 2010

El 87,3% de las pymes que en el primer trimestre se dirigieron a entidades financieras tuvieron problemas para acceder a la financiación, lo que supone un punto más que en el trimestre anterior (86,3 %) y un punto y medio más sobre el conjunto de 2010 (85,7 %), si bien el número de demandantes fue menor.
De acuerdo con la encuesta trimestral al respecto de las Cámaras de Comercio, un 68,7 % de pymes solicitaron créditos entre enero y junio, frente al 72,3% del trimestre anterior y casi trece puntos menos que a principios de 2009, cuando se comenzó a elaborar este sondeo. De las pymes con problemas constatados para acceder al crédito, el 13,8 % no obtuvo financiación externa, principalmente porque las entidades encontraron insuficientes las garantías presentadas. El 82,3% de las empresas encuestadas manifiesta que se han aumentado las exigencias de avales, y casi la mitad de ellas (el 45,9 %) asegura que le han sido requeridas garantías de carácter personal. Otro de los obstáculos que señalan el 45,3% de las pymes es que se dilató el plazo de respuesta de la entidad financiera a su solicitud de crédito, mientras que a un 6,5 % se les exigió un plazo de devolución del préstamo más corto.
Sobre las condiciones de financiación, el 69,3 % dice que se encarecieron los gastos y comisiones respecto al último trimestre de 2010 y un 64,3 % indica que además se incrementaron los tipos de interés que se les aplican, en tanto que para el 37,3 % se redujo el volumen de financiación ofrecido.
En cuanto al destino de la financiación, el 92 % de las pymes lo necesitaron para hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo.
El mismo porcentaje de empresas (92 %) se encontró entre enero y marzo con que sus clientes se demoraron en sus pagos, siendo el retraso medio de 4,6 meses.
Asimismo, el 71,4 % de las pymes que son proveedores de las administraciones públicas ha tenido dificultades para cobrar las deudas, si bien la mayor morosidad se encuentra en las entidades locales, seguidas de las comunidades autónomas y de la administración central.
El 37,5 % del total de pymes demandantes de recursos externos solicitó líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el 34,7 % de ellas afirma haber encontrado problemas a la concesión de este tipo de financiación, cifra por debajo de la registrada en el trimestre anterior (35,9 %).
En este sentido, el 13,5 % de los demandantes de líneas ICO dicen que no se les proporcionó información al respecto por parte de la entidad financiera y un 75 % afirma que las condiciones establecidas para acceder a estas líneas son muy complejas.
Al margen de bancos y cajas, el 11 % de las empresas encuestadas recurrió a Sociedades de Garantía Recíproca, lo que representa una tendencia al alza, en tanto que un 15,3 % usó el «factoring» (traspaso de la gestión del cobro de facturas) y un 30,8 % el «confirming» (traspaso de la gestión del pago de facturas). Sólo el 3,5 % recurrió al capital riesgo. El universo total sobre el que se ha realizado la encuesta es de 1.512.000 empresas, aquellas que tienen entre 1 y 249 trabajadores, en tanto que la muestra es de 400 pymes seleccionadas aleatoriamente a las que se ha hecho una entrevista telefónica personal.

La Voz de Galicia

La Xunta reitera que facilitará la financiación a las acreedoras de Clesa

La Consellería de Economía señala que deben ser los responsables de las empresas afectadas por la crisis de Clesa los que hagan valer el apoyo de la Xunta en sus negociaciones con las entidades financieras para llegar a los correspondientes acuerdos de financiación.

La Consellería de Economía ha manifestado hoy su compromiso de poner a disposición de las empresas acreedoras de Clesa los programas e instrumentos disponibles para facilitar su acceso a la financiación bancaria que necesiten para superar las dificultades derivadas de la situación actual del grupo Nueva Rumasa.
En un comunicado difundido hoy, la Consellería señala que deben ser los responsables de las empresas afectadas por la crisis de Clesa los que hagan valer el apoyo de la Xunta en sus negociaciones con las entidades financieras para llegar a los correspondientes acuerdos de financiación.
Recuerda la Xunta que responsables del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) recibieron en su momento a representantes de las empresas afectadas por la situación de Clesa para estudiar la situación particular de cada una de ellas, y contactaron con las entidades financieras con las que operan estas empresas para hacerles saber el compromiso de apoyo público.
«Las empresas afectadas deben ser conscientes de que la Xunta es parte de la solución, no del problema», señala la Consellería, que expresa su «mejor disposición» de apoyo para que puedan superar las dificultades coyunturales que atraviesan.
El Sindicato Labrego Galego (SLG) ha anunciado hoy que esta organización va a presentar denuncia en los juzgados contra una de las empresas que hacen la intermediación y que vende a Clesa, Lacteas del Tambre, que ha dejado de pagar la leche a decenas de productores.
Carme Freire, responsable de esta organización, compareció en una rueda de prensa acompañada por productores de las comarcas de Ordes, Xallas, Compostela, Costa da Morte, A Estrada y Deza a los que la empresa adeuda la producción que le entregaron a Lácteas del Tambre desde los primeros meses del año.
Esas deudas van desde los 3.000 a los 30.000 euros, aunque se desconoce la cifra exacta de los afectados y el monto total de la deuda, y la intermediaria justifica el no pago a la deuda de Clesa, por lo que advirtió que lo hará cuando el IGAPE avale la deuda.
El Programa re-Brote, que se activará «lo más pronto que sea posible, podrá ser el instrumento más acertado para que las empresas que aún no lo consiguieron puedan acceder a la financiación bancaria que precisen para superar, con aval público, sus dificultades de circulante», añade la Xunta.

Faro de Vigo

El Puerto de Vigo eleva un 4,8% el tráfico de mercancías y Marín rebasa ya al de A Coruña

El movimiento en las cinco terminales gallegas crece un 2,5% en el primer trimestre, casi la mitad que la media nacional, que marcó el tercer mejor registro de su historia (+4,7%)

J. CARNEIRO - VIGO Los cinco puertos gallegos de interés estatal aumentaron el tráfico de mercancía general en el primer trimestre un 2,5%, casi la mitad que la media portuaria nacional, que logró su tercer mejor registro histórico, con una subida del 4,7%. De las terminales gallegas, la de Vigo mantiene su liderazgo por volumen de mercancía y creció un 4,8% (una décima más que la media estatal) entre enero y marzo, con 829.324 toneladas. Las terminales de Vilagarcía de Arousa y Marín-Pontevedra (esta última ya supera al Puerto coruñés) duplicaron la media nacional, mientras que los puertos más activos en inversiones, los de A Coruña y Ferrol, registraron los únicos descensos en la comunidad gallega, con un -1,6% y -19,6% respectivamente.
Los 1,3 millones de toneladas que alcanzaron en conjunto las cinco autoridades portuarias gallegas representan el 3,3% del total nacional, lo que sitúa a Galicia como la quinta comunidad por volumen de mercancía general. El Puerto de Vigo, el más dinámico en tráfico de contenedores y el de mayor valor añadido de Galicia gracias a la industria de automoción, acapara el 59,6% del tráfico de mercancía general que pasa por las cinco terminales gallegas. A Coruña, Ferrol-San Cibrao, Vilagarcía de Arousa y Marín-Pontevedra movieron en conjunto 561.183 toneladas en los tres primeros meses del año, 268.141 toneladas menos que la terminal viguesa.
Según las estadísticas facilitadas ayer por Puertos del Estado (Fomento), la autoridad portuaria de Marín-Pontevedra ya superó a la de A Coruña en volumen de mercancías, con 222.430 toneladas frente a 208.092. El de Marín también la terminal que más creció en porcentaje, un 8,9%, por encima del de Vilagarcía (+7,5%), el menor de los cinco gallegos en volumen total.
Destaca la caída registrada por el Puerto de Ferrol-San Cibrao, especializado en el tráfico de graneles, que alcanzó el 19,6%, con 87.392 toneladas (21.363 menos que en el mismo periodo de un año antes). También el de A Coruña, que perdió el segundo puesto en el ranking autonómico en volumen, cerró el trimestre con un dato negativo: -1,6% (208.092 toneladas).
A nivel general, los 46 puertos del Estado movieron en el primer trimestre de este año más de 41,1 millones de toneladas de mercancía general, lo que supone un incremento del 4,7% respecto al mismo período de 2010 y el tercer mejor registro en toda la historia, solo superado en 2007 y 2008. Son ya 17 meses de incremento ininterrumpido, ya que el mes de octubre de 2009 marcó el punto de inflexión, a partir del cual comenzaron a recuperarse los tráficos portuarios, que cerraron 2010 con un aumento del 7,8 % en cuanto a mercancía general.
Las autoridades portuarias de Valencia, Bahía de Algeciras, Barcelona y Bilbao concentraron 32,3 millones de toneladas del tráfico generado, el 78,5% del total de todos las puertos españoles, si se exceptúan los de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, ambos sin datos actualizados.
Otros puertos como Gijón, Cartagena, Castellón, Huelva o Pasaia registraron crecimientos superiores al 28% en los tres primeros meses del ejercicio, llegando a registrar alzas del 40% en el caso de los puertos asturiano (gracias a la autopista del mar) y murciano. Por autonomías, destacaron los 13,8 millones que movió la Comunidad Valenciana, "lo que confirma su supremacía a nivel nacional" y, en el caso del puerto de Valencia, también de todo el sur europeo.

EUROPA PRESS

Adicae pide al Congreso un procedimiento concursal especial para los consumidores

La Asociación de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha solicitado a los grupos parlamentarios en el Congreso que incluyan en la futura Ley Concursal un procedimiento especial para la protección de los consumidores, según informa la asociación en un comunicado.

La asociación trasladó hoy al Congreso una propuesta de enmienda a la Ley en la que incluye medidas que garanticen el respeto a los consumidores en los grandes concursos de acreedores y, en especial, en los casos de insolvencias de constructoras o promotoras inmobiliarias.

Además, Adicae pide el establecimiento de un procedimiento específico para las personas en situación de insolvencia con el objetivo de dar respuesta a una realidad que afecta a muchas familias. En este sentido, la asociación reclama que se paralicen las ejecuciones hipotecarias hasta que se establezca la regulación.

La iniciativa pretende equiparar la normativa española a la existente en otros muchos países de nuestro entorno en los que el sobreendeudamiento familiar y la insolvencia de consumidores son objeto de un tratamiento específico.

Por ello, Adicae considera que tanto el Ministerio de Justicia como el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que siempre se han opuesto a la tramitación de una Ley de Sobreendeudamiento Familiar, tienen ahora la ocasión de incorporar medidas que den respuesta eficaz a la desprotección de los consumidores.

Atlántico Diario

Gándara Censa se vuelve totalmente china y pasa a llamarse Citic Censa

Gándara Censa se llama ahora Citic Censa. Los nuevos dueños de la calderera de Porriño -la multinacional china Citic Group- así lo decidieron tras comprar la empresa a principios de año. La fachada principal de las instalaciones ubicadas en el polígono industrial de A Granxa todavían lucen el nombre original, pero a la entrada de la fábrica ya se puede ver el nuevo desde hace unos días.

El comité de empresa de la fábrica de Porriño viajará al país asiático en mayo para conocer a su nuevo dueño


En la directiva también se produjeron cambios, el más sustancial el de Jaime Gómez -antes gerente- que pasó a ser consejero delegado de la compañía con los cambios en la cúpula. Su principal accionista -el presidente del Celta Carlos Mouriño- vendió el cien por cien de la firma al 'holding' asiático y el nuevo presidente pasa a ser Quinxin Ren, que estuvo en Vigo para la firma oficial de la operación (se cerró el pasado mes de febrero por unos 50 millones de euros) y mantuvo un encuentro con la directiva y el comité de empresa de la antigua Gándara Censa.

Se trata de una de las operaciones de mayor envergadura en los últimos tiempos en la comarca viguesa, pues supone hablar de una compañía de más de 40 años, que genera 300 puestos de trabajo y que trabaja para sectores tan diversos como naval, automoción, eólico, industria química o minería.

Los planes de Citic pasan por ampliar la plantilla y abrir nuevas líneas de negocio en Porriño ya que la multinacional china -que es semipública- controla el 30 por ciento del mercado mundial de maquinaria metálica para energía eólica, cemento, minería y petroquímica. El propio Quinxin Ren explicó en su visita a Galicia que prevén derivar a la fábrica porriñense los clientes de Citic que estén más próximos a la comunidad gallega que a China.

El preacuerdo de venta se firmó en enero en La Moncloa, en presencia de Zapatero, y la venta oficial en Vigo un mes después. Una operación histórica pues Gándara Censa se convirtió en la primera empresa gallega que pasó a ser cien por cien china.

Atlántico Diario

La pérdida de competitividad de la provincia preocupa a la CEP

La Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) ha trasladado a la Xunta su preocupación por la pérdida de competitividad de la provincvia, entre cuyas posibles causas identifica las deficientes inversiones en infraestructuras.

La patronal pontevedresa ha remitido a la Xunta propuestas para reactivar la economía
 

La patronal pontevedresa, que aglutina a 115 organizaciones con 40.000 empresas, aprobó el lunes en su asamblea un documento de propuestas de actuación para reactivar la economía. En el ámbito fiscal, los empresarios consideran necesario controlar el gasto corriente público, así como revisar el sistema de pensiones y la planificación de un sistema de incentivos fiscales dirigido a sectores estratégicos. Asimismo demandan un marco laboral apropiado para el nuevo modelo de crecimiento económico, con relaciones más estables entre trabajadores y empresas.

También consideran necesario que la reforma del sistema financiero se desarrolle sin sobresaltos.

Además, la patronal ha abrierto un plazo (hasta el 15 de mayo) para que las asociaciones empresariales sugieran líneas de actuación estratégica para tratar de incidir en el nuevo marco financiero 2014-2020 de la Unión Europea, tratando de que se le pueda sacar el máximo provecho a los fondos europeos.

Diariojuridico.com

Propuestas presentadas por el Consejo General de Colegios de Economistas al Proyecto de Ley Concursal

Toda propuesta de Reforma a una legislación vigente se mueve entre dos posiciones, aquella que postula mantener el modelo o estructura definida en la opción viva, incorporando soluciones de mejora y ajuste que la realidad ha puesto de manifiesto como necesarias o elegir otra solución, como referencia general alternativa. En el caso de las insolvencias el modelo español elegido en la Ley Concursal se aleja considerablemente de las experiencias internacionales próximas, manteniendo una fuerte rutina procesal en todo el procedimiento, e incorporando una tramitación judicial densa y en más de una ocasión ineficiente ante las diferentes situaciones que se presentan.

Entre las propuestas que el Grupo de Trabajo de Estudio del Proyecto de Ley Concursal del Consejo General de Colegios de Economistas, CGCEE, impulsado desde su órgano especializado, el Registro de Economistas Forenses, REFOR-CGCEE, ha presentado varias propuestas en el Congreso,, que confía que prosperen en el periodo de enmiendas:

ESTIMULAR LA VIA EXTRACONCURSAL: consideramos que la actual regulación de las personas físicas, no deben regularse a través de la Ley Concursal, sino a través de un mecanismo alternativo de resolución de controversias, como es la mediación, ya que la Ley Concursal está pensada para grandes empresas, no para micropymes. Por ello, cabría proponer otro capítulo dedicada a micropymes en la Ley de mediación.

ESTIMULAR LA VIA PARACONCURSAL: la reforma introducida por el Proyecto de Ley Concursal en los acuerdos de refinanciación (artículo 71.6 y disposición adicional cuarta), no es suficiente y no nos parece adecuada. Debería contenerse, por su importancia, en un Título específico sobre la refinanciación.

ESTIMULAR LA VIA PRECONCURSAL: la regulación de las propuestas de Convenios anticipados que se menciona en el nuevo artículo 5 bis del Proyecto de Ley, es insuficiente. Convendría incluir un Título propio dedicado a dichas propuestas, convenientemente desarrollado y contando también con la participación judicial y de los profesionales.

ESTIMULAR LA VIA CONCURSAL AL CONVENIO NO A LA LIQUIDACIÓN: es un hecho, como en repetidas ocasiones hemos manifestado desde el REFOR-CGCEE que más del 90 % de los concursos terminan en liquidación y no en soluciones de convenio. Esta situación debe cambiar, potenciándose las soluciones concursales hacia el convenio. Debe evitarse encorsetar a las partes y estimular que sean las partes implicadas las que lleguen al convenio, a través de los correspondientes planes de viabilidad.

MODIFICACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL: la redacción que se propone en el artículo 27 del Proyecto de Ley Concursal, que se refiere a la administración concursal, contiene diversas novedades, con las que no estamos de acuerdo, como la posibilidad de que puedan ser administradores concursales las personas jurídicas y por otro lado, suprime el requisito de cinco años de experiencia para ser administrador judicial.

AGILIZACION Y SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: en diversos artículos del Proyecto de Ley, deberían introducirse más mecanismos de agilización y simplificación del procedimiento concursal, que si bien ha mejorado, sin embargo, debería ser más ágil y rápido.

Miembros del Grupo de Trabajo de la propuesta.

Grupo de Trabajo para el estudio del Proyecto de Ley de Reforma Concursal, constituido en el marco del REFor-CGCEE, órgano especializado del Consejo General de Colegios de Economistas, y presidido por su Presidente, D. Leopoldo Pons, en el que están integrados los miembros del Consejo Directivo de este órgano especializado del Consejo General: D. Juan Antonio García, D. Ignacio Álvarez, D. Ramiro Arberas, D. Joaquín Arbona, D. Diego Comendador, D. Xavier Domènech, D. Adolfo Núñez, D. Ángel Pascual y profesionales de reconocida experiencia: Dª. Ana Belén Campuzano, D. Raimon Casanellas, D. José María De la Cruz, D. Alejandro Latorre, D. Ángel Miró, D. Antonio Moreno, D. Jaime Querol, D. Juan Carlos Robles y D. Esteban Van Hemmen.

26 de abril de 2011

Vigoalminuto

El 25% de los clubes de fútbol españoles, en quiebra

El fútbol mueve pasiones, pero sobre todo dinero. El sueldo de los jugadores, los traspasos o la deuda de los clubs son cuestiones que dan más de un dolor de cabeza a las juntas directivas, pero que también preocupan a los investigadores. Ángel Barajas, profesor de la Universidad de Vigo, y el SET Research Group trabajan en el análisis de la situación económica de los clubs con la idea de encontrar herramientas para una gestión económica más eficaz.

No lo tienen fácil: los datos de partida son que uno de cada cuatro clubs de fútbol en España están en ley concursal o en una situación financiera crítica, lo que demuestra “que el modelo actual no funciona”. Autor junto a Patricio Sánchez, Mercedes Mareque y José Luis Beltrán del libro ‘El mercado de traspasos de futbolistas: un análisis internacional’, el profesor Barajas señala que para entender la situación financiera de los equipos hay que tener en cuenta que se ha llegado a una dinámica perversa en la que para tener más ingresos hay que pujar por los mejores, haciendo subir el precio y pagando al final unas cifras desorbitadas que cuando los resultados no acompañan son difíciles de asumir.

Algunos clubs se permiten semejante desembolso tan sólo pensando en los ingresos por venta de camisetas o de publicidad, por ejemplo. “Los clubs van a ciegas, hacen fichajes en base a lo que piensan que puede hacer el futbolista por edad, equipo de procedencia y cuestiones similares. No emplean un modelo eficiente de contratación porque toman como variable de referencia los precios de mercado, ineficaces, con sueldos por encima de lo asumible y de los ingresos que ese jugador va a generar”, recuerda Barajas.

El secreto estaría en equiparar los porcentajes de ingresos, que en estos momentos están en un 40% por derechos televisivos, un 30% por publicidad y un 30% por socios o abonados.

25 de abril de 2011

Atlántico Diario

La conserva, desde Vigo por el mundo

Anfaco muestra en su museo, abierto al público, la historia del sector a través de piezas antiquísimas de empresas gallegas

El sector conservero nació en Francia, pero Vigo pronto despuntó hasta convertirse en líder de producción gracias a la abundancia de sardina en las costas gallegas. Napoleón sacó un premio de 12.000 francos a concurso para descubrir un método de alimentación nuevo para sus tropas. El pastelero Nicolás Appert fue el inventor y logró conservar productos mediante un proceso de esterilización introduciendo los alimentos en botellas de cristal, que luego calentaba a baño maría. 

El factor principal que favoreció esta industria en Galicia fue la desaparición de la sardina en las costas bretonas y el revulsivo fue el hundimiento de un barco francés en Fisterra. Llevaba conservas de sardina en su interior y fue entonces cuando la Ría de Vigo se lanzó a la industrialización. El empresario catalán Victor Curbera Puig se trasladó a la ciudad por la ausencia de esta especie en el Mediterráneo y creó una de las primeras conserveras en Chapela.

Le siguieron, como Salvador Massó Palau que llegó a Galicia en 1816 y se asentó en Bueu con la salazonera. En 1941 se inauguró una planta en Cangas que fue la conservera más grande de Europa, con la tecnología más moderna del momento. En el aspecto social y cultural también fue puntera, pues ya en esa época contaba con una guardería infantil, comedor, pediatra, viviendas para los trabajadores y economato. Su legado permanece en el Museo Massó de Bueu y en el Museo de la Conserva, ubicado en el campus vigués junto a Anfaco desde 2004 y que está abierto al público (solicitar cita previa en Anfaco).

Más gallegos destacan en el sector, como Luis Calvo, fundador de la conservera de Carballo, al que debemos el envase redondo y el 'tripack' de latas. Rianxeira patentó el corte de atún en cuadrado para el 'tetrapack' y Pescanova destaca con el primer buque congelador del mundo, lo que permitió ir a la captura de nuevas especies, como el atún claro del Pacífico, producto estrella de las conservas hoy en día.

En 1977 nace Anfaco, Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Marisco, que tiene su precedente en la Unión de Fabricantes de Conserva de Vigo en 1904. España -con Galicia a la cabeza- es líder en producción de conservas en España y la segunda del mundo, tras Tailandia.

22 de abril de 2011

La Voz de Galicia

Casi nueve mil trabajadores, afectados por los ERE en Galicia durante enero y febrero


Galicia es la comunidad con mayor número de empleos regulados por esta vía.

Los 237 expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados en Galicia durante los dos primeros meses del año afectaron a 8.846 trabajadores, lo que convierte a Galicia en la comunidad con mayor número de empleos regulados por esta vía, según la estadística publicada ayer por el Ministerio de Trabajo que recoge datos de las consejerías de empleo autonómicas. Cataluña, que fue la segunda comunidad con más trabajadores afectados (7.100), admitió 544 expedientes. En la Comunidad Valenciana fueron 5.503 empleos los afectados, y en el País Vasco, 4.098.


Sin embargo, de los casi nueve mil empleos regulados en Galicia, solo 400 correspondieron a expedientes de extinción; mientras que en Cataluña fueron 1.294 trabajadores. Las cifras se dispararon en febrero en Galicia -116 expedientes y 7.819 trabajadores- por las regulaciones en el sector de la automoción: más de 6.700 corresponden a afectados en la provincia de Pontevedra. Los expedientes de regulación de empleo descendieron en la comunidad en enero respecto al mismo mes del año pasado (121 ahora, frente a 153), pero aumentaron en el mes de febrero (116 frente a 74).

Admitidos el 94%

En total, el Ministerio de Trabajo y las consejerías autonómicas autorizaron en los dos primeros meses del año el 94,4% de los 3.295 ERE presentados, que afectan a 44.404 trabajadores. Por sectores, la industria encabezó el número de trabajadores afectados por expedientes autorizados con 26.659 (un 16,06 % menos que en el mismo período del año 2010), seguido del sector servicios con 12.084 (el 7,54 % menos) y la construcción con 4.892 (el 30,42 % más).


Faro de Vigo

Galicia, con 8.846, es la autonomía con más trabajadores afectados por un ERE

La comunidad cuadruplicó el número de empleados regulados en relación con los dos primeros meses de 2010

REDACCIÓN - VIGO El mercado laboral todavía agoniza en Galicia mientras otras comunidades ya muestran algún síntoma de recuperación. En los dos primeros meses de 2011, Galicia fue la autonomía con mayor número de trabajadores afectados por un expediente de regulación de empleo (ERE), con un total de 8.846 –7.879 sólo en febrero–, frente a los 7.683 que registró Cataluña, los 5.503 de Valencia, los 4.098 de País Vasco o los 3.633 afectados de Madrid. Del total de trabajadores regulados entre enero y febrero, hay 7.998 afectados por medidas de suspensión, 448 por medidas de reducción de jornada y 400 empleados en paro por despido colectivo, según el último Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Trabajo.

Galicia es la comunidad en la que más aumentaron los trabajadores afectados por un ERE en relación a los dos primeros meses de 2010, al multiplicarse casi por cuatro (de 2.467 a 8.846). Sólo otras cinco autonomías registraron un aumento en el número de empleados regulados: Asturias (573 afectados más), Castilla y León (+186), Canarias (+63), Cantabria (+54) y Baleares (+12). Sin embargo, registraron grandes descensos País Vasco, con 5.065 afectados menos que en los dos primeros meses de 2010 (-55,2%); Cataluña, con 2.997 trabajadores regulados menos (-28%); Madrid, con una reducción del 21,6%, al pasar de 4.634 a 3.633; y Valencia, con 1.119 afectados menos (-16,8%).

De los 8.846 casos contabilizados en Galicia entre enero y febrero de este año, 7.175 pertenecen a la provincia de Pontevedra, de los que 248 fueron despedidos a través de un ERE, mientras que A Coruña registró 1.060 (108 estaban incluidos en un ERE de extinción), Lugo, 333 (hubo 4 afectados por despido colectivo), y Ourense, 278 (40 en ERE de extinción).

En el conjunto de España, Trabajo y los departamentos autonómicos competentes –en Galicia, la Consellería de Traballo– autorizaron el 94,4% de los más de 3.200 ERE que se presentaron en los dos primeros meses del año, si bien sólo el 17,7% de éstos eran de extinción, y preveían el despido de un total de 7.409 trabajadores. En Galicia, el departamento que dirige Beatriz Mato aprobó 237 expedientes en este periodo.

Los ERE autorizados afectaron a un total de 44.404 trabajadores, de los que 27.065 (el 60,9% del total) fueron incluidos en los más de 1.400 expedientes de suspensión aprobados. A diferencia de Galicia, los empleados afectados por algún tipo de ERE se redujeron un 11,7% con respecto a los dos primeros meses de 2010, cuando un total de 54.716 trabajadores se incluyeron en un expediente de regulación

20 de abril de 2011

Faro de Vigo

Siete armadoras en terceros países inician el proceso para renovar su flota en Galicia

Cada compañía está dispuesta a construir una nueva unidad en cuyo diseño trabajan conjuntamente Acemix y Aclunaga

L.PIÑERO - VIGO Empresas pesqueras mixtas –aquellas con capital gallego que operan en aguas de terceros países– están dispuestas a renovar su flota en astilleros gallegos, que en su mayoría se encuentran en la ría de Vigo. Aunque la necesidad de modernizar los buques congeladores de altura estuvo en principio ligada al concurso eólico de la comunidad, un proyecto en el que participaban los armadores dentro de la sociedad Vento Continuo Galego SL, en estos momentos la iniciativa camina por sí sola.

Acemix (Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas) y Aclunaga (Asociación Cluster del Naval Gallego) han decidido impulsar el proyecto inicial. El primer objetivo de la renovación de la flota ha sido el de diseñar prototipos para las flotas que operan en aguas de Malvinas, Namibia y Senegal. El primero en estar definido es el de Malvinas, un buque factoría de mayor eslora y capacidad de pesca que los actualmente existentes. Cada una de estas unidades costará unos 24 millones de euros, mientras que las que se destinarán a otros caladeros su precio no se ha establecido todavía.

"Estamos trabajando en silencio, porque antes de nada tenemos que solventar los problemas jurídico-económico-financiero que supone esta operación. Hasta este momento han sido siete las armadoras que han decidido contratar un barco cada una", señalan fuentes cercanas a la operación.

La disposición de las dos partes, armadores y astilleros, es magnífica, pero los estudios se centran ahora en cómo resolver los problemas financieros porque aunque las empresas cuentan con mayoría de capital gallego, sus sedes sociales se encuentran en terceros países, y de ahí las dificultades.

Optimismo

A pesar de los problemas el ambiente entre los armadores y los responsables del astillero es optimista. "Está previsto que el próximo mes de mayo se firme el protocolo para desarrollar el primer proyecto de nuevo pesquero, el que se está diseñando para operar en Malvinas", aseguran las mismas fuentes.

El proceso, reconocen empresarios implicados, no es fácil. "Es necesario identificar cuál es el buque para operar en cada uno de estos caladeros, sus ventajas operacionales y competitivas, su rendimiento económico y el precio de cada unidad", señalan.

Las perspectivas de Acemix es que la primera de las unidades se comience a construir este mismo año.

Las dos asociaciones que impulsan el proyecto han destacado que existe una buena acogida tanto por las consellerías de Industria y Pesca como por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Industria.

¿Cuál es el problema que se plantea para sacar adelante esta iniciativa? Fuentes de las dos asociaciones implicadas –Acemix y Aclunaga– coinciden en señalar que la dificultad estriba en que las empresas a las que irán destinadas las ayudas no tienen su sede social en España, aunque el capital sean en todos los casos mayoritariamente gallego.

"Ciertamente la personalidad jurídica de las empresas es extranjera, pero siempre la parte significativa del capital es gallego. Se gestionan desde Vigo y contribuyen al crecimiento de la pesca y los productos del mar que se elaboran desde Vigo", aseguran responsables de esta operación.

Argumentan que "la internacionalización", que se demanda desde las administraciones, "no solo consiste en exportar, sino en tener centros de producción en el extranjero. Y esto lo cumplimos los armadores con buques congeladores en terceros países desde hace muchos años".

Añaden que pescar en caladeros de terceros países no significa en modo alguno perder la vinculación ni con Galicia ni con España. "Somos los principales proveedores de pesca y sus derivados en el mercado español. Además nuestros barcos se reparan en los astilleros gallegos y los pertrechos se adquieren también aquí", recuerdan.


19 de abril de 2011

Faro de Vigo

El Igape negocia a dos bandas con Bankia y Novacaixa para salvar Factoría Naval

Las industrias auxiliares necesitan los pagarés, que ahora no quiere avalar el nuevo banco, para solicitar créditos

B. MÁRQUEZ - PONTEVEDRA Pasan los días y los nubarrones que están encima de Factoría Naval de Marín no se despejan. El desmarque de Bankia del acuerdo financiero que firmó en su día Bancaja y que contribuyó de manera significativa a que el astillero pudiese levantar el concurso de acreedores (antes suspensión de pagos) de hace un año pone en entredicho su viabilidad, y por tanto su futuro. Esta incertidumbre es extensible a las industrias auxiliares implicadas en el proceso concursal (un frente de 300 firmas) que esperaban los pagarés que iban a garantizar el pago aplazado de la deuda y que pretendían utilizar para solicitar los créditos con los que recuperar liquidez.
Las auxiliares (proveedores) aceptaron, en el marco del plan de viabilidad diseñado, una quita del 33%, lo que implicó una condonación de 19 millones de euros. A cambio percibirían los 38 millones restantes en tres plazos. El primero de 19 millones lo cobraron en agosto del pasado año y los otros dos, de 9,5 millones cada uno, están fijados para el 30 de diciembre de este año y para el mismo día de 2012.
La última palabra no está dicha y por eso el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) se ha puesto al frente de una negociación con Bankia con el objetivo de que la entidad financia reconsidere su posición y asuma de nuevo el acuerdo firmado por Bancaja hace ocho meses. En esta negociación participa también Novacaixagalicia, accionista minoritaria de Factoría Naval y parte activa en la operación financiera que ayudó a salir de la suspensión de pagos al astillero.
La Comisión de Riesgos de Bankia exige garantías adicionales para mantener el acuerdo de Bancaja, a pesar de que tiene contra avales del Igape y de XesGalicia (sociedad de capital riesgo de la Xunta) que cubren en un 70% la operación.
La negociación en curso es a dos bandas ya que, aunque el objetivo primero es conseguir que Bankia reconsidera su postura y mantenga el acuerdo inicial, el Igape pulsa la disponibilidad de Novacaixagalicia para que asuma parte o toda la operación.
Mientras tanto el frente de proveedores de Factoría Naval espera noticias y se aferra a la esperanza derivada del hecho de que "el diálogo aún está abierto".

la Voz de Galicia

La autopista del mar de Vigo comenzará a operar en julio

La naviera transportará coches, madera y pizarra a Francia

Solo falta el pistoletazo de salida. La autopista del mar entre Vigo, Algeciras y los puertos franceses de Saint-Nazaire y El Havre comenzará a operar en 90 días, alrededor del 20 de julio. Así lo prevé el director de la concesionaria, la naviera Compañía Marítima Hispano Francesa, Eduardo Carballal. Dentro de 15 días entregará en Bruselas la documentación a la Comisión, que concede 30 millones de euros en concepto de subvención a este proyecto logístico si durante los próximos siete años cumple los objetivos. «El contrato está firmado. Solo falta un detalle: que la compañía se lo comunique a Bruselas», ratificó ayer en Vigo el coordinador Europeo de Transporte Logístico, Luis Francisco Valente de Oliveira.
La compañía prevé mantener cuatro travesías de ida y vuelta a la semana con buques ro-ro entre Vigo y los puertos franceses que conectan con el centro consumidor de Francia y Bélgica. Sus clientes quieren transportar vehículos, tanto Citroën como Renault (para dar servicio a una fábrica de Turquía), conglomerados saturados (la maderera Finsa), pizarra y granito, pues el clúster podría captar 1,5 millones en ayudas europeas. La naviera ha reducido la previsión de volumen de carga por la crisis, el bajón de consumo y la subida del precio del combustible. No obstante, Carballal recalcó que el transporte por mar es más barato que por carretera, reduce el desgaste de las infraestructuras viarias y evita el cansancio del conductor en el viaje de retorno. Prevé captar tráficos del norte de Portugal.
El delegado de la UE mantuvo una reunión de trabajo con los empresarios y la presidenta de la Autoridad Portuaria, Corina Porro. En ese encuentro, Oliveira recordó que la UE va a lanzar en junio subvenciones para otros proyectos logísticos portuarios. El anuncio fue acogido con escepticismo en el PSOE vigués, que recordó que ese avance se viene repitiendo cada mes. Desde la agrupación socialista instaron a las autoridades a presentar pruebas de que la ruta funcionará en 90 días.
«El contrato ya está firmado. Solo falta un detalle: que la compañía se lo comunique a Bruselas»
Valente de Oliveira

Faro de Vigo

La naviera CMHF prevé que la autopista del mar de Vigo entre en servicio en 90 días

La compañía tiene asegurado el tráfico de automoción y negocia con la maderera Finsa, con los graniteros y camioneros autónomos lusos


L. PIÑERO - VIGO La autopista del mar de Vigo comienza, por fin, su cuenta atrás. El director de la Compañía Marítima Hispano Francesa (CMHF), Eduardo Carballal, anunció ayer que en 90 días se pondrá en marcha la nueva ruta marítima que unirá el puerto vigués con los franceses de Saint Nazaire y Nantes.
Carballal, que participó en una jornada sobre "La Autopista del Mar de Vigo", celebrada en la mañana de ayer en la Autoridad Portuaria de Vigo, señaló que en un par de semanas CMHF presentará los contratos a la Comisión Europea para que, una vez analizada toda la documentación, Bruselas dé el visto bueno a la puesta en marcha de la nueva línea marítima que tendrá una frecuencia de cuatro salidas de Vigo a Saint Nazaire y otras cuatro en sentido inverso.
El responsable de la naviera afirmó que ya están cerrados los contratos para el transporte de vehículos de la planta de PSA Peugeot Citroën de Vigo, pero que también moverá coches de Renault procedentes de una planta que el fabricante galo tiene en Turquía y que tendrán su base de redistribución en la terminal de Bouzas. Además, en sentido inverso, la CMHF transportará semirremolques con piezas para la planta viguesa como motores o cambios de marcha que se fabrican en Francia. A este tráfico también se sumarán automóviles fabricados en la planta de Rennes y que se descargarán en Vigo para su posterior reembarque con destino a puertos de Turquía, Grecia, Argelia y Marruecos.

Otros tráficos

Para reforzar el tráfico de mercancías, la naviera tiene abiertos otros frentes de negocio como el transporte de piedra natural –granito y pizarra– y también está a punto de cerrar un acuerdo con Finsa para el transporte de contrachapado de madera.
Eduardo Carballal recordó que para el transporte de pizarra se ha logrado una ayuda de la Unión europea por 1,25 millones de euros. El director general de la naviera CMHF destacó que su compañía lleva año y medio negociando contratos para hacer viable y competitiva la nueva ruta marítima y que sus contactos se han extendido a todo el territorio gallego, el norte de Portugal y, en general, al noroeste peninsular.
La compañía naviera ha entablado también negociaciones con transportistas autónomos portugueses con el fin de que procedan a desenganchar sus remolques en Vigo y realicen la travesía a Francia a bordo de los ro-ro. Indicó que su empresa es "una naviera y no una compañías logística". Y aseguró que esta diferencia permite que los camioneros puedan confiar en ellos y que su negocio no será absorbido en un futuro por la naviera. "El coste en gasoil de un camón desde el norte de Portugal a Francia es muy importante y cada vez lo será más. La autopista del mar va a significar un significativo ahorro en los costes de transporte", aseguró Carballal.
El directivo de la naviera lamentó "la falta de celeridad" de la UE a la hora de aportar ayudas y dar el visto bueno a los nuevos proyectos de la autopista del mar de Vigo. En este sentido, dijo que los números barajados en 2007, cuando se planteó la puesta en marcha de esta línea marítima, nada tienen que ver con los que se barajan en la actualidad debido a la crisis. Según Carballal, está situación ha provocado que las importaciones españolas hayan caído, lo que hace poco rentables los tráficos de retorno.
En cuanto a la autopista del mar de Gijón, Carballal recordó que es una línea que partió de cero, con lo que cualquier crecimiento en porcentaje se presenta "muy atractivo".

Combustible más ecológico

El coordinado europeo de Transporte Logístico de la UE, el portugués Luis Francisco Valente de Oliveira, señaló que Bruselas está trabajando en un proyecto con Gaz de France para el desarrollo de un combustible más limpio, lo que supone un ahorro del 50% de las emisiones de los ferrys que realizan el trayecto entre Gijón y Saint Nazaire.

18 de abril de 2011

La Voz de Galicia

La naviera calcula que la autopista del mar de Vigo podrá arrancar en tres meses

Además de la automoción se está negociando otros tráficos como madera, pizarra o granito
Queda un único trámite administrativo ante la Unión Europea para que se pueda poner en marcha la autopista del mar que unirá Vigo con los puertos franceses de Saint Nazaire y Le Havre. Esta iniciativa, con la que se pretende evitar el tráfico pesado por carretera, estaba pensada casi específicamente para la automoción aunque sus impulsores ya están cerrando acuerdos con otros sectores como el granito, la pizarra o la madera.
Hoy el director de la Compañía Marítima Hispano Francesa (CMFH), empresa que gestionará la ruta, ha asegurado que la autopista del mar podrá activarse en un plazo de 90 días. Tres meses que serán suficientes, según Eduardo Carballal, para contar con la aprobación de la Comisión Europea y someterlo a información pública. «Nos queda muy poquito para llegar al final», insistía Carballal.
La autopista del mar tendrá cuatro salidas semanales hacia Francia y otras cuatro en sentido contrario. El coordinador nombrado por la Unión Europea para las autopistas del mar, Luis Valente de Oliveira, ha augurado el éxito de la ruta porque conecta con el «centro consumidor de Francia y Bélgica», el puerto de Le Havre. «Es una buena línea», añadí, aunque también destacaba que es importante garantizar el éxito consiguiendo más cargas y clientes.
Los principales usuarios de la ruta serán empresas de la automoción. Citroën, por ejemplo, podrá mover componentes necesarios para la fabricación en Vigo y aprovechar su situación también para trasladar los coches que se fabrican en Rennes hacia mercados como Turquía, Grecia, Argelia o Marruecos. La naviera también ha cerrado un acuerdo con Renault para que los coches fabricados en Turquía se descarguen en Vigo y después aprovechen la autopista del mar.
Nuevos clientes
El aumento del coste del gasoil ha mejorado la receptividad de los posibles clientes ante este proyecto, aunque muchos ya se han mostrado «recelosos» ante la naviera porque su implantación no vaya tan deprisa como se esperaba. Hace seis meses que Acciona traspasó la concesión a CMHF pero la operación ha tenido que conseguir el visto bueno de la comisión intergubernamental España-Francia y ha dilatado el proyecto, en el que se empezó a trabajar en el 2007 al mismo tiempo que la de Gijón, que funciona desde el pasado mes de septiembre.
Ahora que solo falta presentar la documentación ante Bruselas, las instituciones implicaciones implicadas han celebrado hoy una reunión de trabajo en el Puerto de Vigo, en la que también han participado transportistas y sectores que podrían estar interesados en esta ruta. Se está negociando con una empresa maderera gallega la posibilidad de utilizar la autopista del mar para trasladar uno de sus productos y también se barajan posibilidades dentro del sector de granito. Para el transporte de Pizarra, la naviera cuenta con una ayuda europea de 1.250.000 euros en tres años para trasladar este material de gran densidad y peso a través de vía marítima.

17 de abril de 2011

Faro de Vigo

Galicia sigue a la cola en competitividad

El peso de los sectores tradicionales en el empleo, las jornadas de trabajo partidas y el déficit en I+D lastran la productividad

J. CARNEIRO - VIGO Los gallegos trabajan más horas que la media de españoles, pero no por eso son más productivos. Al contrario, Galicia, la segunda comunidad en horas de trabajo mensuales, continúa a la cola en la mayoría de rankings de competitividad y productividad que se elaboran. ¿Las causas? Economistas y empresarios achacan esta situación al peso que todavía mantienen los sectores tradicionales –intensivos en mano de obra poco cualificada– en el conjunto de la economía gallega, a una deficiente organización de las empresas en algunos casos –con jornadas de trabajo partidas– y al déficit en innovación (I+D).
La situación gallega es comparable a la del conjunto de la economía española respecto a las de otros países europeos. Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelaba esta misma semana que los españoles trabajan más horas de media que alemanes, franceses e ingleses, y, sin embargo, España ocupa la decimoctava posición en el ranking de competitividad de la Unión Europea (UE-27), según el Foro Económico Mundial.
Galicia fue en 2010 la segunda comunidad autónoma con más horas de trabajo pactadas (legalmente acordadas por convenio colectivo o contrato) al mes, con 155,65, solo por detrás de Canarias (156,4) y casi empatada con Madrid (155,62). Pero en competitividad Galicia cae al puesto 11 de las 17 autonomías, según un estudio de la Fundación BBVA. Y a nivel europeo, Galicia ocupa la posición 182 en el ranking regional de competitividad elaborado por Eurostat, que analiza un total de 268 zonas.
Alberto Vaquero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, explica que la realidad en España y en Galicia "no es buena" en comparación con sus vecinos europeos del norte, tanto en productividad por trabajador ocupado como en productividad por hora trabajada. "A nivel nacional, la productividad por hora trabajada en el sector agrícola, por ejemplo, se sitúa en torno a los 15 euros la hora [la media nacional ronda los 29], y este sector tiene en Galicia un peso importante", aduce.
La mayoría de expertos coincide con Vaquero en que los sectores tradicionales (agricultura, pesca, comercio y hostelería) merman la productividad de la economía, pero no son el único freno. "Además de unos sectores de menor intensidad tecnológica, y por tanto, menor productividad, el problema en Galicia es empresarial: una mala especialización productiva y deficiente", resume Xavier Vence, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago. Éste explica que la mano de obra gallega "no es menos productiva que la de otros países", y el mayor argumento es que "cuando emigra no rinde menos". "La estructura empresarial está muy lejos de ser la más eficiente, tanto en el tamaño de las propias compañías como en su organización interna", indica este experto.
También Vaquero relaciona el tamaño de las empresas con la productividad. "Está comprobado que aumenta [la productividad] a medida que lo hace el tamaño de las compañías", aclara, tras lo que recuerda que en Galicia las micropymes y las pymes constituyen el grueso del tejido empresarial. "Galicia debe apostar por actividades que generen riqueza, y flexibilizar la jornada laboral, algo que en algunas empresas ha tenido resultados muy positivos", aconseja Vaquero.
El economista y experto en negociación colectiva Manuel Lago Peñas vincula la baja competitividad de Galicia y España a la "mala distribución" de la jornada laboral, entre otras razones. "Frente a un modelo europeo de trabajo de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en España predomina la jornada partida, que exige a su vez un enorme nivel de desplazamiento", argumenta Lago Peñas. Esta costumbre "penaliza" a las empresas españolas y gallegas frente a sus competidoras europeas.
El presidente de la Asociación Gallega de Empresa Familiar, (AGEF), Emilio Pérez Nieto, también critica la jornada partida. "No hay en toda Europa, ni en la mediterránea ni en la septentrional, un horario de trabajo que se interrumpa de dos de la tarde a cinco", lamenta. Para Pérez Nieto sería imprescindible un acuerdo social entre empresarios, trabajadores y consumidores para homologar la jornada laboral con el resto de la UE. El presidente de AGEF apunta que también hay que diferenciar entre "trabajar más y estar más tiempo en el trabajo".
En la misma línea, el director de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de A Coruña, Jesús Vázquez, insiste en que algunas empresas "no son conscientes de que alargar la jornada laboral no aporta una mayor productividad". Vázquez alerta de los efectos negativos que tiene el presentismo para las economías gallega y española, y asegura que es necesario un cambio en el modelo de relaciones laborales en España, que debe impulsarse desde la educación.
Para Enrique Mallón, secretario general adjunto de la patronal gallega del metal, Asime, la cualificación de los puestos de trabajo y la mayor inversión en innovación deben ser los pilares de la competitividad. Según Mallón, España ha basado su crecimiento en una estructura intensiva de mano de obra y fuertemente especializada. "Pero esta especialización, que en el pasado permitió alcanzar importantes tasas de crecimiento, ya no sirve en las nuevas reglas de juego", razona.
Mallón descarta, en la lucha por elevar la competitividad de las empresas, reducir los salarios. "Sería sobrevivir con un modelo de mano de obra barata que solo sirve a corto plazo y una oportunidad perdida para hacer los deberes en innovación y cualificación profesional, que son los que realmente pueden garantizar nuestra competitividad a largo plazo", sostiene.
José Antonio Neira, responsable de relaciones laborales de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), asume que la estructura de los sectores productivos gallegos, intensivos en mano de obra, lastra la productividad, pero apunta que hay otros factores que influyen negativamente en la competitividad de la economía gallega, como el absentismo y la conflictividad.
Para Enrique Fontán, secretario de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines, la competitividad será imposible si no hay un entendimiento entre empresarios y trabajadores. "Tenemos que sumar, no restar", concluye.

La Voz de Galicia

La Xunta ofrece un préstamo de 400.000 euros a Factoría Naval de Marín para respaldar los pagos a los proveedores

Según Industria, el préstamo tendría que ser respaldado con la misma cantidad por el astillero y las entidades financieras.
La Consellería de Economía e Industria ha reiterado este sábado su compromiso con la Factoría Naval de Marín y se ha mostrado dispuesta a habilitar un nuevo préstamo participativo de 400.000 euros para garantizar los pagos a los proveedores de la fábrica.
En un comunicado, Economía e Industria precisó que dicho préstamo tendría que ser respaldado con la misma cantidad por el astillero y las entidades financieras para posibilitar una operación financiera de 1,2 millones de euros, lo que permitiría afrontar la financiación de los pagos pendientes a los proveedores.
La Xunta, que movilizó más de 22 millones para despejar el futuro de la Factoría Naval de Marín, recordó que el pasado verano impulsó la firma de un acuerdo marco de financiación para garantizar la actividad del astillero y sus puestos de trabajo, y que ha cumplido todos sus compromisos.
En total, el Gobierno gallego ha movilizado más de 80 millones de euros de respaldo financiero al sector naval gallego, concluyó la misma nota.

16 de abril de 2011

Faro de Vigo

La comunidad gallega perdió trescientas empresas en el primer trimestre del año

Pontevedra encabeza la merma de tejido productivo, con 126 firmas menos

REDACCIÓN - VIGO El número de nuevas empresas activas (sumadas las constituciones y las reactivaciones) alcanzó las 1.298 en el primer trimestre del año en Galicia, mientras que cesaron su actividad 1.599, de modo que la comunidad perdió, en conjunto, un total de 301 empresas entre enero y marzo.
Así se desprende del Radar Empresarial elaborado por Axesor, que indica que en total hay activas en Galicia 75.343 empresas. Todas las provincias gallegas perdieron tejido productivo, en especial Pontevedra, con 126 empresas menos. En A Coruña desaparecieron 115; en Ourense fueron 36, y en Lugo, 23.
La elevada tasa de salida de empresas se vio parcialmente compensada por el fuerte incremento de la iniciativa empresarial, que es destacable en Lugo y en Ourense, donde las nuevas empresas y las reactivaciones se incrementaron un 17,65% y un 17,27%, respectivamente. Sin embargo, Pontevedra y A Coruña también ponen el dato negativo en este aspecto, con caídas del 7,99% y el 4,66%.
En cuanto al número de bajas y ceses de actividad, la provincia que más ha registrado también es Pontevedra, con 644 bajas, un 11,43% más que en el primer trimestre 2010. Sin embargo, en términos relativos, donde más aumenta la destrucción empresarial es en Lugo, más de un 21%. A Coruña sufre un 11,34% más de bajas y ceses de actividad por parte de sus empresas, aunque la cifra es la segunda más importante en términos absolutos: 626 empresas. Ourense vio cerrar 165 empresas, un 13,89% más que en el primer trimestre del pasado año.
Concursos
Galicia consiguió mantener el número de concursos del primer trimestre del año, con un crecimiento de apenas el 2,63%. Sin embargo, Lugo duplicó sus procesos y Pontevedra los aumentó en un 10,26%. El dato positivo lo aportaron Ourense, donde se presentaron un 50% menos, y A Coruña, que los redujo en un 15,38%.

15 de abril de 2011

El Economista

Los economistas exigen sacar a la persona física de la regulación concursal

Las personas físicas no pueden soportar un procedimiento concursal con la complejidad y costes previstos para resolver insolvencias de empresarios o autónomos, por lo que deben quedar fuera de la solución concursal tal y como está definida en la reforma".
Así lo defendió ayer Leopoldo Pons, presidente del Registro de Economistas Forenses, durante la presentación de un avance del documento de urgencia de propuestas a la reforma concursal que el Consejo General del Colegio de Economistas está preparando para su discusión parlamentaria -la fase de enmiendas al proyecto de reforma de la Ley finaliza el 19 de abril-.
Criticó, de este modo, que la reforma no ha modificado la regulación de los concursos de acreedores de particulares, a pesar de las recomendaciones que hizo oficialmente en febrero el Consejo General del Poder Judicial.
Consideró además, que debe primar la resolución de situaciones de sobreendeudamiento de particulares a través de mecanismos de mediación "aprovechando la nueva Ley de Mediación, -aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros-, para incorporar esas situaciones de indefensión en una fórmula que no sea la solución procesal concursal".

Acuerdos paraconcursales

Por otra parte, Pons solicitó que la futura regulación concursal incluya títulos específicos para tratar tanto los acuerdos de refinanciación de deuda, con el objetivo de conseguir que sean una verdadera solución para evitar las situaciones concursales, como los convenios an- ticipados.
Además, pidió una intervención explícita del operador judicial en ambos procesos y no "una simple homologación o supervisión del secretario judicial como se prevé ahora en la reforma".

Impulsar el convenio

Otro de los puntos que se contemplarán en el documento que preparan los economistas, se refiere a la necesidad de "impulsar soluciones concursales de convenio, tanto para supuestos de viabilidad como de liquidación". Y es que, a su juicio "el modelo concursal mantenido en la reforma, no fomenta esta solución, porque no deja suficiente albedrío a las partes e impone límites legales". Asimismo, se quejan de la excesiva duración del concurso dado el tiempo de espera entre el incidente, el recurso de alzada y la resolución.
Por último, indicó Pons que "no parece afortunada la regulación de la institución de la Administración Concursal, dado que la Ley no puede establecer un catálogo cerrado sobre quiénes deben ser los administradores, sino sólo dar criterios generales, pues se trata de situaciones cambiantes constantemente, de forma que corresponde al juez determinar en cada caso qué tipo de administrador es necesario".
También asistió a la rueda de prensa Valentí Pich, presidente del Consejo General del Colegio de Economistas, que señaló que, "la economía española está congelada" y de ahí la importancia de la reforma de Ley Concursal, ya que "uno de los elementos que permitirán superar el paro y la deuda externa son las regulaciones jurídico-económicas".

Atlántico Diario

Galicia perdeu 301 empresas no primeiro trimestre do ano

O número de novas empresas activas (sumadas as constitucións e as reactivacións) situouse en 1.298 no primeiro trimestre do ano en Galicia, mentres que as que cesaron a súa actividade son 1.599, de modo que a comunidade perdeu, en conxunto, un total de 301 empresas entre xaneiro e marzo. 

Así se desprende do Radar Empresarial elaborado por Axesor, que indica que en total hai activas en Galicia 75.343 empresas. Todas as provincias galegas perderon tecido produtivo, en especial a de Pontevedra, con 126 empresas menos. Na Coruña perderon 115; en Ourense foron 36 e en Lugo 23.

O informe sinala tamén que o número de concursos de acredores aumentou un 2,36%. En toda España, a creación de empresas creceu un 8,1%, con 23.005 novas compañías.

La Voz de Galicia

La Junta andaluza pide a Metalships que «reactive» Astilleros de Sevilla

La falta de crédito para concluir los tres buques paralizados dificulta la operación

La Junta de Andalucía acudió a Metalships & Docks para tratar de sacar a flote a Astilleros de Sevilla, una empresa en concurso de acreedores, con 98 trabajadores en Expediente de Regulación de Empleo temporal (ERE) y con tres buques paralizados a medio construir en las gradas hispalenses.
El astillero vigués, división de acero del grupo Rodman, atendiendo la llamada del Gobierno andaluz, ha hecho una auditoría para valorar los costes que supondría acabar el trabajo pendiente en las gradas, una operación que, de entrada, cuenta con dificultades de financiación.
Fuentes de la Junta explican que la negociación iniciada con el astillero vigués se enmarca en el compromiso suscrito el pasado mes de enero por el Gobierno andaluz, el administrador único y los trabajadores y representantes sindicales para reactivar la carga de trabajo existente en Astilleros de Sevilla antes del 30 de abril y garantizar el mantenimiento de la actual plantilla.
Labor de consultoría
«Nos han venido a preguntar si les podíamos asesorar, pero no tiene financiación y todo ha quedado en nada, por el momento», explica Manuel Rodríguez, presidente del grupo vigués Rodman.
La entrada en la gestión de Astilleros de Sevilla supondría asumir parte o la totalidad de una cartera de pedidos integrada por un ferri, cuyos trabajos están al 40%, encargado por un armador chipriota, además de dos buques off-shore de apoyo a las plataformas petrolíferas, para una compañía finlandesa. En este caso, el primero de ellos está casi ultimado (al 80%), mientras que el otro prácticamente está por empezar (con el 10%).
Fuentes conocedoras de los planes de la Junta explican que el ferri dispone de financiación (está avalado por el Banco de Santander) pero todavía no tiene armador. La construcción sería viable, siempre y cuando apareciese un cliente que ahora no existe. Por otra parte, los dos buques de apoyo a plataformas petrolíferas sí tienen armador, que sigue interesado en su construcción, a pesar de que la obra está paralizada desde finales del año 2009, pero no tienen avales.
La Junta de Andalucía exige como requisito que las tres contrucciones se finalicen en las gradas hispalenses, a pesar de que en la región apenas queda ya tejido industrial auxiliar, lo que incrementará aún más el coste del plan de reactivación.
«Nos llamaron para ver si les podíamos asesorar, pero no tienen financiación»

Faro de Vigo

Firmas gallegas del metal visitarán Panamá en busca de nuevas contrataciones

Las empresas están interesadas en participar en la instalación de un astillero cerca del canal

J.C. - VIGO Una delegación de empresas gallegas del metal realizará una visita en los próximos meses a Panamá con el objetivo de buscar nuevos contratos para los sectores del naval, la construcción, la energía eólica y el frío industrial. La misión, organizada por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime), tiene el apoyo del cónsul panameño en Madrid, que ayer se desplazó a Vigo para mantener una reunión con la junta directiva de esta asociación.
El principal interés de Panamá para el metal, según apuntaron fuentes de Asime, es la construcción y la reparación naval, debido al gran volumen de tráfico marítimo que genera el canal. Por Panamá pasan cada año más de 14.000 buques, pero este país centroamericano solo dispone de un astillero en el que poder reparar buques o hacer nuevas construcciones. "Hace diez años, desde Asime se intentó que varias empresas gallegas montasen un astillero en el país, pero no fue posible. Ahora, el nuevo gobierno es más aperturista y es momento de volver intentarlo", argumentaron desde esta organización.
El cónsul de Panamá en Madrid, Cristhian Ríos, explicó a los empresarios del metal que próximamente se procederá a licitar la ampliación del astillero. "Necesitan ampliar las infraestructuras, o que se monte un astillero nuevo", señalaron desde Asime. Los 14.000 buques que atraviesan el canal cada año representan el 5% del comercio mundial, pero tras la ampliación el Gobierno panameño asegura que el porcentaje subirá al 8%.
El cónsul destacó las posibilidades de la construcción metálica, tubería, ascensores y frío industrial, con proyectos en los que actualmente están trabajando, como la interconexión entre Colombia y Panamá o el proyecto de construcción de 9 centros frigoríficos. Respecto al negocio eólico, subrayó también que importantes empresas están comenzando a operar en esta zona y, en consecuencia, generarán negocio, entre otros, para los fabricantes de componentes.
Las empresas de calificación de riesgo han integrado al país en los de grupo de inversión con la nota BBB+. Esta calificación le permite tener mayores facilidades para la obtención de deuda, y más asequible, posibilitando la ejecución de la planificación establecida.

14 de abril de 2011

La Voz de Galicia

Metalships negocia hacerse con la gestión de Astilleros de Sevilla

Sería una operación temporal para concluir dos buques «off-shore»

Los 89 trabajadores de Astilleros de Sevilla esperan conocer hoy la fecha de la vuelta al trabajo, después de casi dos años de regulación temporal de empleo. La solución al deterioro en el que ha caído la firma andaluza, tras su privatización en el año 2006, pasa por la entrada de inversores, una misión imposible hasta la fecha debido a la difícil situación por la que atraviesa el naval en España.
Ahora, la Junta de Andalucía y el administrador concursal del astillero trabajan en una alternativa que, de salir adelante, entregaría la gestión temporal del astillero a la firma viguesa Metalships & Docks, división de acero del grupo Rodman. Así lo han avanzado fuentes conocedoras de la operación que probablemente será desvelada esta tarde al comité de empresa. Aunque según explican las mismas fuentes, además del grupo vigués, en la puja por dar viabilidad al astillero andaluz estaría también la firma canaria Astican.
¿Qué sacaría de provecho Metalships en la operación? Además del apoyo de la Administración andaluza, que se ha comprometido por escrito a reactivar Astilleros de Sevilla antes del 30 de abril, la entrada en la gestión supondría asumir parte o la totalidad de una cartera de pedidos integrada por un ferri, cuyos trabajos están al 40%, encargado por un armador chipriota, además de dos buques off-shore de apoyo a las plataformas petrolíferas, para una compañía finlandesa. En este caso, el primero de ellos está casi ultimado (al 80%), mientras que el otro prácticamente está por empezar (con el 10%).
El problema es que las tres construcciones están paralizadas desde finales del año 2009, según han explicado fuentes sindicales, por falta de liquidez del astillero.
Queda por concretar si la conclusión de los buques se ejecutará en las gradas hispalenses o si existe la opción de trasladar la carga de trabajo a las instalaciones gallegas.

Diario Negocios

Los economistas arremeten contra la futura Ley Concursal

"En 2003 escucharon muchas propuestas, es posible que en esta ocasión también nos hagan algo de caso", dice optimista Leopoldo Pons, presidente del Registro de Economistas Forenses, en relación a una nueva reforma de la Ley Concursal aprobada por el Gobierno hace menos de un mes.

El problema es que ellos, los economistas, le ven defectos por todas partes. "Partimos de la base de que a nosotros nos parece necesario cambiar el modelo actual de raíz y se ha dejado claro que no se va a tocar este modelo", añade. "La crisis que vivimos no es una crisis en el sistema, sino del sistema. Los ajustes no deberían ser sólo eso, ajustes, sino modificaciones estructurales", defiende.

Pons expuso ayer estas ideas en la sede madrileña del Consejo General de Colegios de Economistas, acompañado por el presidente de la institución, Valentí Pich. "Está previsto que el 19 de abril finalice la revisión de la ley, pero es muy probable que se establezca una ampliación del periodo de enmiendas a 15 días o, como mucho, un mes", auguró Pons.

En desacuerdo

Y ellos van a aprovechar, porque, lo dicho, el proyecto, con sus 105 entradas, no les convence demasiado. "El modelo concursal no deja suficiente libre albedrío a las partes. Habría que permitir que se acuerde y no poner límites a priori desde la ley. La inmensa mayoría de las veces se llega a liquidaciones, gran parte de ellas calamitosas", expuso. Tampoco se mostró de acuerdo con el tratamiento que se da en el proyecto a conceptos como el de refinanciación o el de convenio anticipado: "Ambos merecerían un título propio, no un pequeño hueco en un artículo o en una disposición adicional".

Los organismos que presiden Leopoldo Pons y Valentí Pich han trabajado intensamente en los últimos meses en la redacción de un documento plagado de propuestas de reforma que está a punto de salir del horno.

Se enorgullece Pons de disponer tan pronto (comienzos de abril) de un indicador de la perspectiva concursal y del inmediato futuro económico de España. No muy esperanzador. "Todo parece señalar que el primer trimestre repite los parámetros de 2009 y de 2010", apunta. Es decir, en 2011 apenas hay cambios en la tendencia de los concursos declarados en los primeros meses, que asciende hoy a 1.236, 1.669 si se suma la cola de 433 concursos correspondientes a 2010 que se han publicado este año.

Infrautilizado

"El número de empresas que utilizan los mecanismos previstos es muy pequeño", dice Pons. Francia, por ejemplo, tiene 10 veces más concursos. En España se infrautiliza esta solución frente a crisis empresariales, evidenciándose poca equivalencia entre el número de empresas que se destruyen y aquellas que solicitan el concurso. Dicen, además, que es muy previsible que los concursos de empresas experimenten un incremento de alrededor del 10%, y que los concursos de personas físicas disminuyan.

En relación a este último colectivo, Pons insiste. "Creemos que la solución concursal, tal y como está planteada, no es idónea para los casos de personas físicas. Los procesos son larguísimos, el lenguaje que se emplea, complicado... Es un tema demasiado sensible en la actualidad y la Ley de Mediación, en pleno proceso de discusión, sería la salida para incorporar esas situaciones dramáticas".